

-Procesos y trabajos de redes, comunitarios y solidarios: se refiere a esfuerzos colaborativos y coordinados entre grupos o comunidades que buscan alcanzar objetivos comunes para mejorar las condiciones de vida de las comunidades mediante la cooperación, el apoyo mutuo y la solidaridad, fomentando la participación activa y la justicia social.
-Transformación de alimentos para preparar en sitio: se refiere a los métodos utilizados para modificar alimentos frescos en productos listos para ser consumidos inmediatamente. Esto puede incluir técnicas como cocinar, preparar, mezclar, calentar o cualquier otra acción que modifique el alimento inicial para hacerlo más atractivo y seguro para el consumo directo. Con énfasis en el sentido de pertenencia y la identidad por las cocinas tradicionales colombianas.
-Transformación de alimentos y bebidas (productos empacados): Se refiere a productos de consumo humano que han sido sometidos a procesos de elaboración, tratamiento o modificación para garantizar su calidad, seguridad y durabilidad, y que posteriormente son envasados o empacados de manera adecuada para su distribución, almacenamiento y consumo.
-Producción de artesanías: se refiere al proceso de creación de objetos funcionales o decorativos, elaborados principalmente a mano o con herramientas simples, por artesanos que aplican técnicas tradicionales, conocimientos culturales y habilidades artísticas. Este tipo de producción suele estar profundamente vinculado a la identidad cultural, las tradiciones locales y los materiales disponibles en una región específica.
Las artesanías pueden incluir una amplia variedad de productos, como textiles, cerámica, cestería, tallas en madera, joyería, vidrio, entre otros. A menudo, cada pieza es única debido a la naturaleza manual del trabajo y la creatividad del artesano. Además, la producción artesanal promueve la sostenibilidad al utilizar materiales naturales y métodos respetuosos con el medio ambiente.
-Artes y cultura: un conjunto de disciplinas artísticas que se centran en la expresión estética y la creación de obras únicas destinadas a la manifestación. Producción de obras tangibles y duraderas, como pinturas, fotografías, esculturas, obras audiovisuales, libros, exposiciones, el fomento, la promoción de lectura y escritura creativa, entre otras que se derivan de una mediaciones reflexivas que fomentan el pensamiento crítico, potencien la capacidad de observación, reflexión y expresión, así como proponer vías de acceso a la cultura que sean asequibles para todas las personas.
-Artes escénicas: son expresiones artísticas que se representan en vivo sobre un escenario, generalmente ante un público. Estas manifestaciones artísticas combinan elementos sonoros y visuales para comunicar ideas, emociones y narrativas. Las principales disciplinas que se incluyen en las artes escénicas son teatro, danza, música, circo, clown, performance, ópera, entre otras. Utilizan el cuerpo como elemento central, explorando sus posibilidades físicas, simbólicas y políticas.
-Producción agroecológica: La producción agroecológica es un enfoque integral para la agricultura que combina principios ecológicos, sociales y culturales con el objetivo de producir alimentos de manera sostenible, saludable y justa. Se basa en el uso de recursos locales, la conservación de la biodiversidad, el respeto por los conocimientos tradicionales y la promoción de sistemas productivos resilientes. Este modelo busca el no uso de insumos agroquímicos y prioriza prácticas que restauran y mantienen el equilibrio del agroecosistema. Además, fomenta la soberanía alimentaria, la equidad social y la sostenibilidad económica de las comunidades, destacándose como una alternativa frente a los sistemas agrícolas convencionales que dependen de insumos químicos y generan impactos negativos en el medio ambiente.
-Productos de cuidado personal y belleza, ecológicos y artesanales: la cosmética sostenible, ecológica y artesanal no solo se enfoca en el uso de ingredientes naturales, sino que también considera todo el ciclo de vida del producto, desde su origen hasta su disposición final, buscando minimizar el impacto ambiental y promover prácticas éticas en toda la cadena de producción.
-Apuestas ambientales: las apuestas ambientales son estrategias y acciones enfocadas en la protección, conservación y sostenibilidad del medio ambiente. Algunas características clave de las apuestas ambientales son proteger y conservar la biodiversidad, los ecosistemas y los bienes comunes. Mitigar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Promover la transformación productiva hacia modelos más sostenibles y basados en la naturaleza. Fomentar la gestión colectiva y participativa de los recursos naturales.
-Procesos con y para jóvenes: son iniciativas y estrategias que buscan involucrar activamente a los y las adolescentes y jóvenes en su propio desarrollo y en el de sus comunidades. Estas iniciativas se caracterizan por promover la participación significativa de las personas jóvenes en la toma de decisiones, crear espacios de socialización y encuentro que permitan construcciones creativas y colectiva, fomentar el liderazgo juvenil acompañado y asesorado por las organizaciones sociales que acogen a las juventudes, promover el trabajo colectivo y comunitario, posibilitar que los y las jóvenes sean agentes de cambio en sus comunidades y fortalecer la identidad juvenil..
-Procesos con y para la niñez: se refieren a las acciones y estrategias diseñadas para promover el desarrollo integral de los niños y niñas, enfocándose en sus necesidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales. Estos procesos buscan garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y fomentar su autonomía, creatividad y participación en diferentes contextos, como el familiar, comunitario e institucional.
-Promoción y gestión social: es un conjunto de acciones y programas estratégicos orientados a impulsar la movilización social y mejorar las condiciones de vida de personas y colectivos. Su propósito central es fomentar el acceso y la igualdad de derechos, ampliar oportunidades y fortalecer capacidades, reconociendo la diversidad social. Para lograrlo, se promueven procesos de organización y movilización comunitaria que contribuyen a elevar los niveles de vida, junto con iniciativas de capacitación, asesoría y educación
-Promoción y gestión cultural: es un sistema de acciones destinadas a facilitar una relación activa de la población como creadora y gestora de la cultura, garantizando el acceso a la creación, disfrute y acceso a los bienes culturales, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad y la diversidad cultural.
Abarcan diversas áreas, como la educación, la investigación, la producción de bienes culturales y la revitalización de tradiciones. Su enfoque es inclusivo y participativo, buscando democratizar el acceso a la cultura y fortalecer la cohesión social.
Se trata de un aporte económico mínimo por el uso de los recursos que usted o su organización requieren para poder ofrecer su producto o servicio en el evento. Este valor NO es una tarifa comercial sino un aporte simbólico, y es variable según las cantidades de elementos logísticos que requiera.
Se refiere exclusivamente a las personas y organizaciones asociadas o ahorradoras a Confiar Cooperativa Financiera.